El caso es que todo esto está aun en fase de brainstorming, probablemente no me pondré a ello hasta navidad, principalmente porque hasta entonces voy algo liado. Ah, casi me lo dejo, el reloj contará con adaptador a red eléctrica, además de pilas, y comunicación con el PC (Vía RS232, probablemente, aunque no descarto hacerlo vía usb, por el tema de los portátiles, y porque tengo que practicar también con él, claro...). Desde el PC se podrá configurar el reloj, simular este (Es decir, habrá versión "virtual" del reloj, por si tienes un portátil a mano y no quieres/sabes montarte la versión física del ThoronClock). Esto tocará hacerlo en Visual Basic, porque el tutor del PFC quiere que use este para el proyecto, de modo que dejare a mi amado Borland C++ Builder de lado. Que le vamos a hacer...
Ah, lo he dejado caer por ahí arriba, pero lo comento explícitamente: aunque es algo sencillote, hay quien no quiere/no sabe/no puede hacer algo así, y puede gustarle la idea, resultarle útil, etc. Por esto ya comento que pienso poner aquí todo: esquemáticos del circuito físico, que será sencillo, pero aun así lo pondré, códigos fuente, tanto de la aplicación del lado del PC como del código del microcontrolador -aun por decidir el micro, lo que parece claro es que lo programaré en assembler- y cualquier otra cosa que incluya el proyecto. Y, por supuesto, si alguien quiere contribuir de algún modo, o preguntar dudas al respecto... es libre para hacerlo...
Por último, decir que no me marco una agenda, que esto no deja de ser algo que hago por hobby, y por tanto no está muy alto en la escala de prioridades, pero... quiero tener la aplicación del PC lista en navidad, y la idea es que el reloj esté funcionando como tarde en marzo. Si puede ser en febrero, mejor que mejor. Seguiremos informando, en cualquier caso...
De momento, dejo aquí un boceto del frontal del ThoronClock. Es realmente sencillo, de modo que no hay mucho que explicar, pero aun así... los pulsadores marcados como (+) y (-) son para setear el tiempo, incrementando y disminuyendo de 1 en 1 para los minutos, y de 5 en 5 para los segundos. Los pulsadores de arriba de los displays son los que se usan cuando hay una jugada, para conmutar el reloj, y luego los interruptores de abajo son para marcar cuando se está configurando, modo de incremento, si lo hay, y para ponerlo en marcha. Los incrementos son acumulables, lo que hace accesible todo el rango entre 5 y 65 cambiando de 5 en 5 segundos. Faltan cosas, obviamente, como indicadores que marquen de quien es el turno (Si, el reloj que se mueve lo indica, pero un led no cuesta nada y siempre queda bien), un zumbador para cuando se acaba el tiempo de algún jugador, y un botón de pausa que deje todo el sistema en stand by. Probablemente también el típico reset y otro que guarde la configuración actual como config por defecto. Muchas ideas me vienen a la cabeza ahora, veremos como va evolucionando esto...
No hay comentarios:
Publicar un comentario